top of page

tecnicas de investigacion cualitativa: la observacion

 

la observacion se divide en tres las cuales son:

1.la observacion no estructurada. 

2.la observacion etnografica.

3.la auto-observacion.

 

1.) observacion no estructurada.

a esta observacion tambien se le llama observacion no sistematica. en esta observacion no se utilizan categorias pre-establecidas para los registros de los sucesos que se estan obserbando, entonses esa caracterizacion suele hacerse ´´a posteriori´´ es decir despues de recojida la informacion para asi tener una buena interpretacion de los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

en varias ocasiones esta observacion es utilizada en estudios de exploracion para asi tener el proposito de encontrar una orientacion o pista para llegar a otros estudios de la misma es decir de forma mas profunda o elaborada.

entonses para esto se utilizan unos criterios para realizar la observacion no estructurada la cual esta bien esplicada en el libro de maria teresa guerra en su libro ´´metodologia de la observacion en las ciencias naturales.

 

entonses la Observación estructurada, Es aquella que se lleva cabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno, es decir cuando estamos realizando un estudio o investigación en el quesabemos exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación.

 

 

 

 

 

 

Características
- Se asocia con la investigación tradicional y de tipo cualitativo.
-Asigna números o valorescuantitativos
- Es más objetiva porque se organizan sistemáticamente
- Se parte de un supuesto
- se debe tener definidos los objetivos los cuales nos ayudarán a clasificar y concretar elfenómeno en cuestión.


En este tipo de observación se utiliza las tablas de frecuencia. Fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se le denomina observación sistemática.

 

DESVENTAJAS
-Demasiadainstrumentación para obtener dato.
- limita durante el proceso libertad para escogerlos contenidos observados.


 

 

 

 

 

 

 

VENTAJAS
-Presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de registro
-Se utiliza formas estandarizadas
- Existen menos probabilidades de que los observadores sean subjetivos

 

INSTRUMENTOS MÁS COMUNES
-Plan de observación
- Entrevistas
- Cuestionarios
-Inventarios
- Mapas
- Registros
- Formas estadísticas
- Medición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.observacion etnografica

 

la observacion etnografica sirve de intrumento primordial a las investigaciones cualitativas, la observacion etnografica sirve de instrumento primordial a las investigaciones, que se refiere a la cultura del grupo, su mayor aplicacion es en el campo de la educacion en el aula de clase, donde sus centros de atencion son las conductas verbales de los estudiantes, profesores y sus interaciones. el observador registra todo lo del contexto y se debe a tener encuenta:

-escenario fisico (aula de clase, escuela)

-caracteristicas de los participantes (edad,sexo, etc)

-ubicacion espacial de los participantes (diagramas)

-secuencia de los sucesos (quien hizo)

-interacion y reacciones de los participantes

 

La etnografía es un método clásico de la investigación cualitativa que permite al investigador estudiar de manera directa el comportamiento de un grupo de personas durante un periodo de tiempo gracias al trabajo de campo realizado a través de diversas técnicas como por ejemplo:

 

  • Entrevistas: se trata de una conversación que puede realizarse a través de un guión de preguntas cerradas o abiertas, también se puede realizar prescindiendo de él como una conversación de manera informal.

  • Observación (participante o no participante): se produce cuando se presencia en directo el fenómeno que se estudia, puede ser participante cuando el investigador toma parte en la vida de la comunidad o fenómeno que estudia y no participante, cuando se limita únicamente a observar y recoger la información que va sucediendo.

  • Historias de vida: consiste en recoger las experiencias de la vida de una persona desde sus inicios, cuando era niño, hasta la época actual.

  • El método genealógico: consiste en recopilar y analizar información sobre los antepasados para estudiar las estructuras de parentesco de las sociedades.

  • Otros: grupos de discusión, documentación audiovisual, etc.

Normalmente, cuando se habla de etnografía se asocia el término a la antropología cultural, por ejemplo, la imagen que se tiene del etnógrafo es la de un antropólogo que permanece viviendo durante un largo periodo de tiempo, un año o más, en una tribu de algún lugar del continente Africano conviviendo entre sus integrantes y buscando el sentido objetivo de sus comportamientos y formas de vida.

Gracias a la etnografía, que aplica técnicas como las entrevistas y la observación podemos conocer de manera completa cuáles son los usos, deseos, frustraciones y opiniones de las personas acerca de un servicio o de un objeto determinado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.) autoobservacion

La auto-observación es un poderoso método no solo para realizar un estudio de nosotros mismos, sino como trabajo hacia la transformación de sí. Es la mejor aproximación para comenzar una relación completamente nueva con nosotros mismos.

El esfuerzo fundamental del Trabajo es el observarse a sí mismo tal como se es, intentando ser testigos, estar presentes de cualquier cosa que suceda en el momento. Se debe intentar descubrir en nosotros mismos una atención que pueda dilucidar si lo que estamos experimentando en el momento es un pensamiento, una sensación, un sentimiento, o la combinación de estas u otras funciones. Debemos intentar observar nuestra identificación con los hábitos, incluyendo los sueños, la imaginación, la charla interna, etc., y verificar nuestra carencia de unidad interna. En el intento de auto-observación, que a menudo requiere ir en contra de los hábitos para verlos más claramente, es importante recordar no juzgar o analizar lo que vemos.

  Por lo tanto, el punto inicial de la auto-observación debe ser el conjunto de la sensación corporal. Y es a través de esta sensación, que podemos discernir los diferentes movimientos y energías de nuestras propias funciones internas. Sin la estabilidad de esta sensación, los esfuerzos en el trabajo de la observación de sí se tornarán rápidamente en identificación con cualquier cosa que nos atraviese.

 A pesar de que el método de observación de sí es una poderosa herramienta de auto-estudio, el aprendizaje de abrirnos a nosotros mismos conlleva algo más que la aplicación de técnicas o ejercicios. Se precisa conocimiento, sinceridad y sensibilidad. 

 

para esta observacion es nesesario tener algunas dimenciones para la observacion:

-direccion predominante de la interacion de profesor-alumno

-contenido de la conducta de la pedagogia-distribucion del tiempo-trasmitir conocimientos-aclarar exposiciones-formular preguntas.

-calidad de la conducta pedagogica (conductas de aprovacion, critica, y reprobacion)

-modalidad de enseñansa, caracteristicas del aprendisaje

-reacciones del alumno a las conductas del profesor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

otras tecnicas de investigacion cualitativas, el textimonio y la historia de vida.

textimonio focalizado:

es una tecnica sencilla que consiste en pedir a personas que han vivido determinadas experiencias las expresen mediante un testimonio escrito.

el textimonio focalizado es una de las formas que toma la llamada investigacion experiencial, las personalas a las cuales se les pide las narraciones de sus experiencias.

 

historia de vida 

la historia de vida es una de las formas que toma el estudio de casos, no es una tecnica, sino el resultado de una entrevista en profundidad no estructurada.

se trata de obtener la biografia de la persona entrevistada, tiene muchas semejansas con el testimonio focalizado, pero se diferencia por que la amplitud de sucesos es mas que una narracin muy compleja de la vida de la persona entrevistada. esta persona tiene algun rasgo que la hace interesante como objeto de investigacion.

 

Las Historias de Vida constituyen una metodología que nos permite reunir los acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que nacemos hasta el momento en que nos sentamos a ordenar los pasos andados. Para hacer una historia de vida utilizamos como principal herramienta la memoria, pues nos permite reconstruir de dónde venimos, la formación paulatina de nuestra familia, el contexto social, cultural, político y económico que nos ha tocado vivir y todos aquellos hechos que nos han marcado.

 

 

bottom of page